Microsoft y su revolucionario avance en la computación cuántica
Tras 17 años de investigación, Microsoft presenta un "topoconductor" que permite la superconductividad topológica, clave para controlar las partículas de Majorana y construir cúbits más robustos.
2025-02-26T17:52:51.091Z - Panchomix

Microsoft desarrolla el primer procesador cuántico basado en la partícula de Majorana, llamado Majorana 1.
Microsoft ha anunciado un avance significativo en el campo de la computación cuántica, con un enfoque completamente distinto a lo que se ha visto hasta ahora.
El fermión de Majorana y su papel en la computación cuántica
El protagonista de este avance es el fermión de Majorana, una partícula teorizada por el físico italiano Ettore Majorana en 1937. Esta partícula tiene la particularidad de ser a la vez una partícula y su propia antiartícula, lo que la convierte en un elemento ideal para la computación cuántica.
El equipo de Microsoft ha estado trabajando durante 17 años en un proyecto de investigación para crear un nuevo material y una nueva arquitectura para la computación cuántica. Zulfi Alam, líder de la división, destacó que "después de 17 años, estamos mostrando resultados que no sólo son increíbles, sino reales. Redefinirán fundamentalmente cómo se desarrolla la siguiente etapa del viaje cuántico".
Majorana 1, el primer procesador cuántico basado en la partícula de Majorana
El resultado de este trabajo, publicado en la revista Nature, es Majorana 1, el primer procesador cuántico basado en esta arquitectura. A diferencia de los procesadores tradicionales que usan electrones, Microsoft utiliza la partícula de Majorana. Para lograrlo, los investigadores han creado "el primer topoconductor del mundo", un nuevo tipo de semiconductor que también funciona como superconductor y puede observar y controlar las partículas de Majorana. El objetivo es crear cúbits más fiables y resistentes al ruido, uno de los grandes desafíos de la computación cuántica.
Este topoconductor permite crear la llamada superconductividad topológica, un nuevo estado de la materia que hasta ahora sólo se había teorizado. Para crear el material, se han utilizado arseniuro de indio y aluminio, y se han colocado ocho cúbits topológicos en el chip. Pero esto es sólo el comienzo: el objetivo es llegar a un millón de cúbits con el tiempo.
El futuro de la computación cuántica y los desafíos que enfrenta
Estos futuros chips con un millón de cúbits permitirán realizar simulaciones mucho más precisas que ayudarán a comprender mejor nuestro mundo y podrían llevar a descubrimientos revolucionarios en campos como la medicina o la ciencia de materiales. Alam explicó que la computación cuántica destaca en la realización de estas simulaciones, especialmente en química y materiales, que son extremadamente precisas, tanto como un experimento real de laboratorio.
Este es solo el principio, según los investigadores de Microsoft. "La tecnología de base está probada y creemos que nuestra arquitectura es escalable". De hecho, Microsoft ya ha llegado a un acuerdo con DARPA (Defense Advanced Research Projects Agency) y pronto creará un prototipo de computadora cuántica tolerante a fallos y basada en estos cúbits topológicos. Y como ellos dicen, lo lograrán "en años, no en décadas".
Top Stories