Científicos reactivan algas de 7.000 años halladas en sedimentos del Mar Báltico
¡Asombroso! Científicos "despiertan" microalgas que llevaban 7.000 años dormidas en el fondo del Mar Báltico.
9 de abril de 2025, 4:38 p. m. - Redacción Kenja

Científicos logran reactivar microalgas con 7.000 años de antigüedad.
Un equipo de científicos logró una verdadera hazaña al "despertar" microalgas prehistóricas que llevaban 7.000 años dormidas en el oscuro y frío fondo del Mar Báltico. Estos microorganismos, de la especie *Skeletonema marinoi*, no solo volvieron a la vida, sino que recuperaron todas sus funciones vitales, como crecer y realizar fotosíntesis, después de un letargo milenario. Este sorprendente descubrimiento las convierte en uno de los organismos más antiguos jamás reactivados con éxito, abriendo una ventana única para entender el pasado de nuestro planeta.
Detalles del Hallazgo y la Investigación
La investigación, publicada en la prestigiosa revista científica *The ISME Journal*, fue liderada por expertos del Instituto Alemán Leibniz para la Investigación en el Mar Báltico. Todo comenzó con una expedición en 2021, donde se recolectaron muestras de sedimento a unos impresionantes 240 metros de profundidad.
A partir de esas muestras, el equipo consiguió resucitar algas en nueve de ellas. El análisis confirmó que las más antiguas databan de hace unos 7.000 años, una época en que las primeras civilizaciones recién comenzaban a desarrollarse en otras partes del mundo. Estas algas, además, no son unas desconocidas: la *Skeletonema marinoi* es muy común hoy en día en el Báltico y juega un papel clave, ya que es una gran productora del oxígeno que respiramos.
Supervivencia Milenaria y el Valor de los Sedimentos
La clave de su increíble supervivencia reside en una habilidad notable: la capacidad de entrar en un estado de "dormancia" o animación suspendida. Es una estrategia biológica empleada por muchos organismos para aguantar períodos largos con condiciones ambientales muy complicadas, como la falta de luz y oxígeno que hay en el fondo marino.
Sarah Bolius, la científica que dirigió el estudio, explicó que estos sedimentos funcionan como verdaderas "cápsulas del tiempo". Según Bolius, "contienen información valiosísima sobre los ecosistemas del pasado, las comunidades biológicas que vivían allí, cómo cambiaron sus poblaciones y hasta sus modificaciones genéticas a lo largo del tiempo".
Implicaciones Científicas y Estudios Futuros
El éxito de esta "resurrección" no es solo una curiosidad científica, sino que inaugura nuevas posibilidades. Bolius lo considera "un paso importantísimo para el desarrollo de la 'Ecología de la Resurrección'". ¿Qué significa esto? Que ahora los científicos pueden, literalmente, "dar saltos en el tiempo" en el laboratorio.
Al estudiar estas algas antiguas "despiertas", pueden analizar directamente cómo eran los organismos y el ecosistema del Mar Báltico en distintas etapas de su historia. Esto es fundamental para entender cómo se adaptaron a cambios ambientales pasados y, sobre todo, para intentar predecir cómo podrían responder a los desafíos actuales, como el cambio climático y la contaminación.
Este fascinante descubrimiento nos recuerda que bajo nuestros pies, o en este caso, bajo el mar, todavía existen secretos milenarios esperando ser revelados, ofreciéndonos lecciones cruciales no solo sobre el pasado, sino también para nuestro futuro.
Top Stories