Entretenimiento

China se mete al juego de Starlink: lanza sus propias constelaciones satelitales, pero arranca con fallas

Con Guowang y Qianfan, China busca competir en el internet satelital global. Ya puso en órbita más de 100 satélites, pero los errores técnicos y los cuellos de botella amenazan sus planes.

22 de mayo de 2025, 5:53 p. m. - Nicolas R. Vilar

photo

En Occidente subestimamos el lado comercial de la industria espacial china”. — Jonathan McDowell, Smithsonian Astrophysical Observatory

La carrera por conquistar el internet desde el espacio no tiene freno. Y China no quiere quedarse afuera. Desde agosto, lanzó más de 100 satélites para Guowang y Qianfan, sus dos megaconstelaciones con ambiciones gigantes: 28.000 satélites combinados cuando estén completas.

Pero ojo, el camino no viene fácil. Entre fallos técnicos, poca transparencia y falta de cohetes reutilizables, el gigante asiático se enfrenta a sus propios límites mientras intenta pelearle de frente a Starlink, la red global de Elon Musk que ya tiene más de 7.000 satélites operativos.

Dos constelaciones, dos estrategias

  • Guowang (también SatNet o Xingwang): orientada al mercado interno chino y con fines de seguridad nacional.
  • Qianfan (también Spacesail o SSST): más enfocada en telecomunicaciones internacionales. Ya firmó acuerdos con Brasil, Malasia, Tailandia y apunta a decenas de países más.

Pero mientras apuntan alto, los problemas ya se hicieron sentir.

Satélites defectuosos y lanzamientos lentos

  • De los 90 satélites de Qianfan, 13 muestran comportamiento irregular, según seguimiento de la Fuerza Espacial de EE. UU.
  • En octubre de 2024, solo 5 de 18 satélites alcanzaron la órbita deseada.
  • La empresa Genesat, encargada de fabricar ese lote, hacía su debut con satélites a escala. Se notó.

Por otro lado, Guowang lanzó solo 29 satélites “oficiales” y una docena de prueba sin mucha información pública. Además, colocan sus satélites en órbitas más altas que Starlink, lo que aumenta el riesgo de basura espacial y hace más difícil corregir fallos.

El tiempo juega en contra

Según la UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones), las empresas tienen plazos estrictos:

  • Lanzar el 10% de su constelación antes de 2026
  • Completar el resto en los 7 años siguientes

Si no cumplen, tendrán que reducir sus planes. Y, por ahora, China está lejos del ritmo que logró Starlink, que desplegó 2.000 satélites en apenas dos años.

Mercado global: China quiere su parte

Qianfan no apunta a competir con Starlink en China, sino en el exterior. Ya tiene presencia o planes en países como:

  • Brasil, Kazajistán, Malasia, Omán, Pakistán, Uzbekistán
  • Y piensa expandirse a India, Arabia Saudita, Irán, Argentina y África

Además, busca diferenciarse con una estrategia menos agresiva que la de Musk:

  • No ofrece servicio directo a consumidores
  • Respeta el enrutamiento de datos local
  • No compite con sus propios socios, como sí lo hace Starlink

Top Stories