Tecnologia

Un estudio de 30 años descarta el vínculo entre el uso de celulares y el riesgo de cáncer

Tras analizar más de 5.000 estudios, la OMS concluye que no hay evidencia sólida que relacione el uso del celular con el desarrollo de cáncer cerebral

9 de septiembre de 2024, 6:57 p. m. - Redacción Kenja

photo

Esta revisión proporciona la evidencia más sólida hasta la fecha de que las ondas de radio de los celulares no representan un riesgo para la salud humana

Después de décadas de especulación y preocupación pública, una nueva revisión global encargada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha concluido que no existe un vínculo comprobado entre el uso de celulares y el riesgo de desarrollar cáncer. El estudio, que abarcó 30 años de investigaciones y analizó más de 5.000 estudios, refuerza que las ondas de radio emitidas por los teléfonos móviles no incrementan el riesgo de cáncer cerebral ni de otros tipos en la cabeza o el cuello.

La preocupación sobre los posibles efectos de los celulares en la salud comenzó en 2011, cuando la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) clasificó las ondas de radio como "posiblemente carcinógenas". Sin embargo, esta clasificación se basaba en estudios observacionales limitados y, según los investigadores actuales, esa preocupación fue desproporcionada.

El nuevo análisis, liderado por expertos de la Agencia Australiana de Protección contra la Radiación, revela que no hay evidencias que respalden la idea de que las personas que han utilizado celulares durante largos periodos de tiempo corran un mayor riesgo de desarrollar cáncer. “Ahora podemos estar más seguros de que las tecnologías inalámbricas no están asociadas con un mayor riesgo de cáncer cerebral”, afirmó Ken Karipidis, uno de los autores del estudio.

A pesar del creciente uso de tecnologías inalámbricas, no ha habido un aumento en la incidencia de tumores cerebrales. Los investigadores también señalaron que las antenas de telefonía y las ondas de radio utilizadas en las comunicaciones móviles siguen emitiendo niveles muy por debajo de los límites de seguridad establecidos por agencias internacionales.

Aun así, los autores del estudio recalcan la importancia de seguir investigando, ya que la tecnología evoluciona rápidamente. “Es esencial continuar monitoreando el impacto de nuevas frecuencias y aplicaciones de las ondas de radio para asegurar que sigan siendo seguras”, señalaron los investigadores.

Los resultados de este estudio ofrecen tranquilidad para los usuarios de celulares y refuerzan las medidas de seguridad actuales. Sin embargo, algunos expertos insisten en que, aunque la evidencia es clara, es importante seguir usando los dispositivos con moderación, simplemente como una medida de precaución.

Este estudio representa un avance en la comprensión científica del tema, pero los mitos y conceptos erróneos persisten. Para Karipidis y su equipo, el desafío ahora es que estas nuevas conclusiones sean comunicadas adecuadamente para contrarrestar los temores que siguen circulando entre la población.

Top Stories